Estamos viviendo una revolución en las ciencias de la vida, en parte por las tecnologías "omicas" (algo que reservaré para otra entrada), pero también por la epigenética y el descubrimiento de sus mecanismos moleculares.
A finales del siglo pasado, los científicos (y gran parte de la sociedad) creían que una vez secuenciado el genoma humano podríamos entender completamente al hombre y seríamos capaces de prevenir y curar todas las enfermedades. Se creía que la información relevante para entender a un organismo y su desarrollo estaba en los genes. Pero una vez secuenciado el genoma humano, nos dimos cuenta de que esta información no era suficiente para explicar la complejidad del hombre, ni el desarrollo de enfermedades, y mucho menos cómo curarlas.
Existen otros factores que están por encima de los genes, que los controlan y permiten que a pesar de que todas nuestras células tengan el mismo genoma, unas sean neuronas y otras sean adipocitos. A eso nos referimos cuando hablamos de epigenética.
La epigenética también estudia como el ambiente, y la historia de vida de un organismo influyen en su fenotipo. De tal forma que podemos entender por qué dos gemelos idénticos no son exactamente iguales.
martes, 13 de septiembre de 2016
Y el menú de hoy: ADN de jitomate.
Es hora de sacar a todos de la cocina porque la vas a convertir en tu propio laboratorio de Biología Molecular. En este vídeo podrás aprender a extraer ADN con materiales que seguramente tienes en tu casa. Vas a necesitar:
-Sal de mesa
-Detergente líquido
-Bicarbonato de Sodio
-Agua mineral
-Un jitomate
-Una licuadora
-Etanol
-Un colador
-Sal de mesa
-Detergente líquido
-Bicarbonato de Sodio
-Agua mineral
-Un jitomate
-Una licuadora
-Etanol
-Un colador
martes, 6 de septiembre de 2016
Rosalind Franklin y la estructura del ADN
El trabajo de Rosalind Franklin fue absolutamente necesario para descubrir la estructura del ADN y para que Watson y Crick propusieran su modelo tridimensional.
martes, 23 de agosto de 2016
Desviaciones de Mendel
Desviaciones de Mendel: dominancia incompleta, codominancia, características poligénicas y epistasia.
¿Por qué son importantes los grupos sanguíneos? - Natalie S. Hodge
Los grupos sanguíneos ABO son un ejemplo de alelos múltiples (Ia, Ib, i), de codominancia (Ia, Ib) y de dominancia (Ia o Ib son dominantes sobre i).
domingo, 21 de agosto de 2016
Prueba chi (ji) cuadrada.
La prueba χ² (chi o ji cuadrada) nos permite distinguir cuando las frecuencias observadas y esperadas son estadísticamente distintas.
En genética es de gran utilidad para analizar frecuencias fenotípicas o genotípicas de una cruza.
En genética es de gran utilidad para analizar frecuencias fenotípicas o genotípicas de una cruza.
El valor de P se obtiene de la tabla de chi cuadrada, buscando el valor que obtengamos de χ² y los grados de libertad (n-1).
El valor de P que obtengamos representa la probabilidad de que la diferencia entre las frecuencias observadas y las esperadas se deba al azar (hipótesis nula). Usualmente tomamos al valor P = 0.05 como umbral para decidir si se rechaza esa hipótesis nula.
Es decir, si obtenemos un valor de P > 0.05, digamos 0.1, no podemos rechazar la hipótesis nula, y entonces decimos que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor observado y el esperado.
Por otro lado, si el valor de P < 0.05, digamos 0.01, rechazamos la hipótesis nula, y sospechamos que hay otros factores aparte del azar para que existan diferencias entre los valores observados y los esperados. Es decir, que hay diferencias estadisticamente significativas entre el valor observado y el esperado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)